sábado, 5 de novembro de 2011

PARADOS DE ZP E FEIJOO

As cifras asustan. Chegados á cifra dos cinco millóns de parados, e con outros catro empregados en precario, todo leva a pensar no inevitable. Estamos ás portas dunha nova recesión. En Galicia, as cousas van a peor. O que dende o 2005 ao 2008 marcara entre nós un diferencial positivo de crecemento, esgotou definitivamente a partir do 2009. De ser por iso a comunidade autónoma que máis creaba emprego, pasamos nese ano a ser a que máis o destruía. No 2010 foi xa a comunidade que encabezou o aumento do paro. Seguimos nesa tendencia, e todo fai prever que a taxa actual de parados, un 17’25% da poboación en idade laboral, irá a este paso homologándose cada vez máis coa escandalosa cifra pola que se mide o drama español, un 21’5%, o máis alto dende 1996.
A última Enquisa de Poboación Activa acendeu tódalas alarmas. Fracasou a reforma laboral que o goberno de Zapatero forzara para deter a sangría. O paro é o síntoma de que a crise atopou entre nós motivos para botar raíces. Polo demais, atiza a inflación, o consumo non remonta, e a desconfianza dos mercados non decae. As cifras do terceiro trimestre, como sucedera nos dous anteriores, contradicen as previsións que fixera o Goberno a partir da reforma laboral. Todo un fiasco. O que vén a constatar que para atallar as anomalías laborais non é suficiente con endurecer as regras do mercado laboral, e que o verdadeiro foco do problema ten a ver fundamentalmente co modelo produtivo vixente. Non deriva do mercado laboral, senón do mal funcionamento da economía.
Neste senso, parece como se todo o mundo tivese amnesia. Sobre todo, os dirixentes do PP e tódolos seus cada vez máis numerosos alabardeiros que, tendo razón sobre a mala xestión que da crise veu facendo o goberno socialista, non son quen de admitir que foi sobre as areas movedizas da construción e do sector inmobiliario que se desequilibrou en España o sistema produtivo. E que, á contra do sucedido en países como Suecia, os sucesivos gobernos e as súas políticas optaron por manter subdesenvolvido o sector público, que neses países de referencia xerou moito emprego ligado a servicios sociais e I+D.
Que Núñez Feijóo, tan hábil cando era oposición en botarlle en cara ao bipartito as cifras de paro como en negar agora que o fixera para salvarse da queima, tente xustificar que estemos en caída libre utilizando o falso argumento de que carece de competencias para evitalo, é puro escapismo. Porque, sendo verdade que Galicia non escapa ao desequilibrio do sistema produtivo que fai a España reo dos mercados, axencias de calificación e demais especuladores, a acusación de mal xestor que lle fai a Zapatero vénlle a el como anel ao dedo. Ten competencias sobradas para influir sobre o paro e as tendencias de crecemento no medio e largo prazo: políticas de emprego, de I+D+i, formación ou solo industrial, podendo actuar a favor da liquidez das empresas e a súa internacionalización. Pero non. Abonda con botarlle un ollo aos orzamentos do 2011, e comprobar unha diminución do 37’8 por cento sobre as cifras do 2009 no capítulo das políticas de emprego. En efecto, asi non hai competencias que sirvan

1 comentario:

DEMOCRACIA dixo...

Todos al paro (menos los olíticos, claro): España, 4.360.926 parados; Galicia, 242.122parados;

En 1996 Aznar hereda los Fondos Estructurales para el período de 1994-1999 con los que la Unión Europea pretende fortalecer la economía de los países más pobres (España, Irlanda, Grecia y Portugal). España percibirá más de la mitad de estos fondos, además será el país de la UE que más dinero reciba del Fondo de Cohesión y, tras Francia, de la PAC.En esta legislatura el PIB de España vive un crecimiento un 1.1% superior a la media de la Unión Europea,tendencia que se mantuvo en los años posteriores.
El desempleo se redujo 7 puntos porcentuales en 4 años. Se flexibilizó el mercado laboral, ahondando la precariedad laboral. Mientras que los beneficios empresariales crecían por encima del 30%, los salarios aumentaron por debajo del 3%. El aumento de los salarios era menor al de los precios haciendo que durante el mandato de Aznar el poder adquisitivo de los trabajadores se redujese un 4%, siendo España el único país de toda la Unión Europea donde se produjese un retroceso. Los sectores que lideraron el crecimiento de la actividad laboral (construcción, hostelería, servicio doméstico...) generaron empleos poco productivos y consecuentemente bajos salarios. Los contratos temporales aumentaron hasta llegar a representar 1 de cada 3 puestos de trabajo, siendo esta cifra un 250% superior a la media europea. A pesar de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en febrero de 1996 los accidentes laborales se incrementan un 42% entre 1996 y 1999. El índice de siniestralidad pasó de 61 a 73 accidentes por cada 1000 trabajadores. La UE recomienda en La Carta Social Europea que el salario mínimo interprofesional (SMI) sea igual o mayor al 60% del salario medio del país, en España alcanzaba el 34% en el año 2000,situándose en 424EUR mensuales (742 EUROS serían necesarios para cumplir con la recomendación de la UE).
Una de las primeras medidas del Gobierno de Aznar fue aprobar el «Programa de modernización del sector público empresarial del Estado», es decir, la sistematización de las privatizaciones. Algunas de las empresas que dejaron de ser propiedad del Estado en ese período fueron Telefónica, Endesa, Aceralia, Argentaria, Tabacalera, Repsol y Gas Natural. Los ingresos procedentes de las privatizaciones contribuyeron a reducir rápidamente la deuda pública del 68al 63%. Los sindicatos se mostraron contrarios a una medida que consideraban «pan para hoy y hambre para mañana».
En 1999 España entra oficialmente en el Euro a pesar de no haber cumplido todos los criterios de convergencia marcados por la UE. La deuda pública sobrepasa el máximo fijado del 60% del PIB. La inflación, aún siendo mayor a la media de la UE, se mantuvo dentro de los márgenes estipulados. El Gobierno no consigue el objetivo del déficit cero, aunque el Déficit Público se ajusta a los márgenes establecidos.
En esta legislatura la presión fiscal aumentó más de un 10%. En 1999 se lleva a cabo la reforma del IRPF, elevándose los tipos medios efectivos del 14,91% al 14,94%. Se redistribuye la carga, aumentándola en un 2% a las rentas más bajas, mientras la carga a las rentas más elevadas se reduce un 6%.
Se redujo el gasto en protección social (educación, pensiones, sanidad pública, seguridad ciudadana...) un 9%,siendo en el último ejercicio de la legislatura del 20% del PIB frente al 27% de la media europea