sábado, 30 de setembro de 2006

xoves, 28 de setembro de 2006

MEDO Á AVALIACIÓN AMBIENTAL

NOTA DE PRENSA
.
"O CONCELLO TEN MEDO Á AVALIACIÓN AMBIENTAL"
.
Xunta ten por misión e obxectivo velar pola seguridade xurídica e a sostibilidade do PXOM de Vigo. A lei 9/2006 de Avaliación Ambiental Estratéxica (AAE) debe aplicarse sen ningunha dúbida, con ou sen excepcionalidade. Así lle consta ao concello de Vigo desde o 11 de Agosto por unha comunicación escrita da Consellería de Medio Ambiente.
-Se o goberno do concello de Vigo quere dar confianza a inversores e compradores de bens inmobles, debe elaborar un PXOM con todas as garantías. E para iso debe impulsar que o Plan Xeral sexa sometido urxentemente ao que dita a devandita lei, tal como 23 Concellos de diferente cor política anunciaron xa que farán.
-Á vista de ilegalidades urbanísticas cometidas en Vigo, evidenciase a falla de unha prevención eficaz por parte da Administración. A prevención constitúe, hoxe, fronte as agresións realizadas contra o medio ambiente –incendios, construccións, Prestige, etc.- unha clara demanda social. A sociedade -e o sentido común- pide aos poderes públicos que utilicen esta ferramenta potente para evitar a destrucción dos nosos valores e a permanente impunidade.
-A lei de Avaliación Ambiental Estratéxica é, ante todo, unha ferramenta de prevención dos danos irreparables que poden causar os plans xerais no medio ambiente; un medio para manter e potenciar Vigo como un Concello atractivo, acolledor e habitable para os seus veciños actuais e potenciais. Un instrumento para que Vigo sexa competitivo tamén en calidade de vida.
-Só un motivo moi poderoso pode obrigar á Sra. Porro a non admitir estos razoamentos: o medo. Medo a someter o PXOM ao exame da lei de AAE, porque sabe que non cumpre. Medo ao xuízo dos cidadáns cando descubran que lles mentiu sobre a legalidade, idoneidade e calidade técnica do PXOM. Medo a perder as eleccións por defraudar aos cidadáns e optar por unha política insostible de confrontación que levará á ruína a esta empresa que se chama Vigo.
-A lei 9/2006 de AAE é unha lei de prevención; sería de imprudentes non aplicala. Nun estado de dereito, só quen é insensible ás consecuencias dos seus actos e cree ser inmune, actúa contra o sentido da lei, provoca o enfrontamento entre administracións, dana as institucións e causa graves prexuizios aos cidadáns.

Vigo, 28 Setembro 2006

martes, 12 de setembro de 2006

OS POLITICOS = VIVENDAS


XUNTANZA ALCALDESA CO CONSELLEIRO...

NOTA DE PRENSA

“A alcaldesa voltará de Santiago cun suspenso irrefutable no exame de setembro”
.
A alcaldesa non se ten aplicado no estudio da Lei e o Conselleiro de Medio Ambiente terá que suspéndela no examen oral de mañan. Tal vez, a nosa máxima rexedora non desexa o aprobado, e dicir, que a Xunta de o visto e prace ao Plan Xeral de Vigo o antes posible. Pola contra, pretende retrasalo cuestionando a legalidade das decisións da Xunta cando o verdadeiramente inapropiado é a súa actuación.
Pretende demostrar que o “examinador” (a Xunta) non sabe a lección, cando é o Concello de Vigo que non fixo os deberes. A Sra.Porro debería representar mellor os intereses de Vigo. Ten feito do PXOM o proxecto estrela do seu mandato e a este paso o máis probable é que se celebren as eleccións municipais de 2007 sen un novo Plan. A Sra. Porro disgustalle a interrupción do prazo de estudio do PXOM pola Xunta, realizada no exercicio indubitable de competencias urbanísticas da Administración autonómica, que obriga a facer un PXOM ben feito. Mesmo a Sra. Alcaldesa formula impugnar ao “examinador”, ameazando cun recurso contencioso administrativo. Tal recurso é totalmente inviable xa que a Xunta se axusta a dereito na toma de dita decisión -non procede- e xa que a interrupción está motivada: faltan informes e documentos preceptivos.
A alcaldesa debería comezar canto antes a respetar a legalidade e cumprir coa ineludible obriga de someter ao PXOM a avaliación ambiental estratéxica (AAE). Négase reiteradamente a estudiar como é debido os impactos sociais e ambientais do PXOM, e usou uns “malos apuntes” para soster o insostible: un informe municipal cheo de argumentos refutables e gratuitos. Mantén que o PXOM non necesita AAE, cando a verdade é que o PXOM viola os principios de sostenibilidade, entre outras moitas deficiencias. Para escapar deste feito pretende sortear a Lei 9/2006 segundo a cal a AAE debe aplicarse “a los planes cuyo primer acto preparatorio formal sea anterior a 21 de julio de 2004 y cuya aprobación definitiva (pola Xunta) se produzca con posterioridadeal 21 de julio de 2006”, dúas condicións que se axustan completamente ao PXOM de Vigo.
A imprevisión na depuración das augas residuais de Vigo é unha das máis importantes deficiencias do PXOM. Tras o recente fracaso da súa faraónica proposta de depuradora en Baiona, que demostra a súa incapacidade para propoñer unha alternativa local, agora visita ao Conselleiro de Medio Ambiente para pregarlle que incumpla a Lei. Voltará de Santiago cun suspenso irrefutable, como unha mala alumna máis que como unha verdadeira lider que defenda con seguridade xurídica que Vigo necesita.

Vigo, 12 Setembro 2006

domingo, 10 de setembro de 2006

RECOLLIDA DE SINATURAS


RECOLLIDA DE SINATURAS SOBRE O MANIFESTO, BOUZAS, SABADO 9 DE SETEMBRO 2006

venres, 8 de setembro de 2006

EL PXOM DESTRUYE EL RURAL

La tipología predominante en las parroquias de Vigo, es de viviendas unifamiliares, el nuevo plan general debe tener en cuenta tal circunstancia, y evitar la previsión de edificaciones en altura en las nuevas unidades de actuación, particularmente, en las proximidades de las viviendas unifamiliares preexistentes. La parroquia, es una realidad cultural y territorial típica gallega, que constituye el núcleo celular de la vida local del pueblo gallego y su auténtica seña de identidad, y por ello una realidad social y jurídica a proteger y preservar. Así se desprende del reconocimiento que para con las parroquias resulta, entre otras disposiciones normativas, de la LO 24/1981, 1 de Octubre, que aprueba el Estatuto de Autonomía de Galicia, o la ley 5/1997, 22 de Julio reguladora de la Administración Local de Galicia, que dota a las parroquias de condición de ente local de carácter territorial, atendiendo a su larga tradición como tal, su valor etnográfico y su consideración como ente vertebrador y aglutinante de la vida local, al que también refiere la ley Gallega de desarrollo comarcal. Siendo absolutamente predominante en las parroquias de Vigo la tipología edificatoria baja, y más concretamente, la edificación unifamiliar, cabe convenir que la masiva previsión de edificación en altura, conlleva una notable lesión para las parroquias, y para los valores etnográficos, culturales y sociológicos de sus pobladores, considerando el colectivo vecinal que suscribe el presente escrito, que tales umbrales resultarían manifiestamente sobrepasados, si tal como se hace en el documento objeto de este escrito, se generaliza la edificación en altura en las parroquias de Vigo, convirtiéndolas en una zona o entorno similar, en algunos casos a la zona de COIA, con el consiguiente impacto para sus actuales vecinos, que verán como radicalmente se transforma su modo de vida y relaciones sociales, máxime si como resulta del documento objeto de sus alegaciones al PXOM, se prevé tal edificación en altura en inmediata colindancia con núcleos de viviendas preexistentes, sitas en zonas de suelo urbano consolidado. En definitiva, reseñando que no es de intención de este colectivo vecinal, imposibilitar el desarrollo de la Ciudad de Vigo, y siendo evidente, que la planificación urbanística presenta una grande repercusión sobre el aspecto social de las zonas rurales, al suponer una radical transformación del entorno de sus vecinos, así como una conversión radical de los usos urbanísticos tradicionales, ya que, cuando menos la edificación en altura proyectada, se límite y se adecue a las edificaciones existentes.. El planeamiento del PXOM de Vigo, debe incorporar tanto como suelo urbano consolidado y por ello excluir de la zona de suelo urbano no consolidado a muchas propiedades, amenazas con APR en los rurales de Vigo. Dicha exigencia viene motivada por el carácter reglado de la clasificación de las diferentes categorías del suelo según la legislación vigente, en concreto en la ley 6/98 de Régimen del Suelo y Valoraciones con remisión a la normativa autonómica a la hora de la definición de los conceptos de suelo urbano consolidado y no consolidado (Art. 28 de la Ley 6/98 que remite al Art. 12 de la ley 9/2002 del Parlamento de Galicia). No resta margen de maniobra para el planificador municipal para modificar dicha conceptuación legal de las diferentes categorías de suelo y dentro de cada una sus diversos grados, como es constante jurisprudencia destacando de ella la siguiente: STSJ de Galicia de 18 de Diciembre de 1997 (la ley Juris 497/1998 que literalmente señala: Dice la TS S 9 Febrero 1994, que (por lo que se refiere a la primera de las indicadas pretensiones-clasificación del suelo litigioso como urbano, importa recordar que la discrecionalidad característica del planeamiento se manifiesta claramente a la hora de configurar el suelo urbanizable y no urbanizable. Pero tal discrecionalidad opera dentro de un conjunto de límites de entre los cuales es de destacar ahora el que deriva del carácter reglado del suelo urbano. La definición con rango legal del suelo urbano constituye un limite a la potestad de planeamiento pues la ley, Art.78 a TR LS, determina que la clasificación de un terreno como tal suelo urbano depende del hecho físico de la urbanización o consolidación de la edificación, de suerte que la ADMINISTRACIÓN QUEDA VINCULADA POR UNA REALIDAD QUE HA DE REFLEJAR EN SUS DETERMINACIONES CLASIFICATORIAS. Así lo viene declarando reiteradamente la jurisprudencia, SS 27 Enero y 30 Diciembre 1986, 27 Enero y 21 Septiembre 1987, 8 Marzo 1988, 20 Marzo y 17 Junio 1989, 5 y 19 Febrero 1990, 8 Julio 1991, 23 Junio 1992, etc. que subraya que la clasificación del suelo como urbano constituye un imperativo legal que no queda al arbitrio del planificador que ha de definirlo en función de la realidad de los hechos. En los casos precedentes tenidos en cuenta para clasificar el terreno como urbano en la aprobacional provisional del PXOM de Vigo, se suma con plena eficacia, en los planos de servicios, en el que resulta claramente que la mayoría de los terrenos en cuestión cuentan con los de abastecimiento de agua, evacuación de aguas, y acceso rodado, resultando el de suministro de electricidad del conjunto de actuaciones y de la inmediatez con terrenos ya edificados. En este punto interesa resaltar el informe previo a la aprobación inicial emitido por la Conselleria de Política Territorial donde ya pone de manifiesto semejantes irregularidades. Así, en concreto se señala en la página 6, de manera textual: A clasificación de solo que se propón precisa dunha detallada justificación no relativo ó cumplimento dos requisitos que establece a lei 9/2002 ( artigos 11,13, 14 e 15, especialmente se teñen presentes os seguintes feitos, que precisan igualmente dunha justificación polo miúdo: Que os terreos que se atopan en situacións aparentemente idénticas se lles otorgue diferentes clasificacións en suelo urbano, ou se inclúen en sectores de solo urbanizable ou mesmo quedan clasificadas como solo rústico, e en puntos moi concretos como solo de núcleo rural. O feito de que a continuidade entre pezas de solo urbano se produza en diversos lugares por ámbitos de solo urbano non consolidado, que deste modo fraccionarían a suposta teórica "malla". El nuevo Plan General de Vigo es una oportunidad para corregir errores cometidos y afrontar el crecimiento de nuestra ciudad de manera que el mismo sea respetuoso con el medio natural, el medio ambiente y el paisaje, patrimonio histórico y el paisaje cultural del territorio y que los espacios urbanos se planeen a la medida de los ciudadanos. Desgraciadamente la actuación que se contempla en las zonas rurales, sigue en la dirección del modelo de urbanismo caótico y generador de un importante impacto ambiental y un horrible impacto paisajístico. Efectivamente las zonas afectadas poseen desde tiempo unas características propias y consolidadas desde el punto de vista urbano como son el tipo de viviendas, la relación con el entorno y el modo de vida. Se puede decir que el rural de Vigo, son zonas de bajo impacto ambiental y con unas condiciones de habitabilidad idóneas que deben de ser respetadas y tenidas en cuenta a la hora de realizar actuaciones sobre las mismas que puedan conllevar procesos de degradación importantes. La urbanización de este tipo de zonas requiere, por tanto, estudios complejos que midan el impacto que pueden causar las actuaciones a realizar y los perjuicios futuros que las mismas van a causar. En este sentido, se entiende que de llevarse a cabo lo planteado las consecuencias negativas para este rural serán entre otras: Degradación total de las zonas, que pasará de tener una ordenación característica por uso residencial sin masificación y con espacios verdes y naturales a tener una ordenación puramente urbana, masificada y con considerable merma ecológica. Gran impacto paisajístico por la destrucción de zonas de alta calidad visual y la introducción de elementos discordantes tales como viales y edificios con grandes alturas. Gran impacto ecológico al degradar la segunda línea de costa e interrumpir la conexión de espacios naturales lo que restará calidad ambiental al espacio costero. Seria alteración de la unidad paisajística de la Ría de Vigo que choca frontalmente con la tan publicitada intención de abrir Vigo al mar. EL PXOM de Vigo, elimina el 6% de la actual superficie agrícola y el 17% de la superficie forestal. Reduce gravemente la diversidad biológica, con una extinción de especies vegetales y animales. Reduce la franja de policía de los cauces de los ríos de 100 a 25 metros, no respeta las franjas de protección de costas de 100 metros (Estado) 200 metros (Xunta de Galicia), y destruye acuíferos y humedales valiosos. El PXOM no justifica la necesidad de la Ronda de Vigo ni estudia alternativas viables. Las evidencias muestran que la Ronda es la punta de lanza para la urbanización masiva del rural. El gobierno municipal no evalúa el grave impacto ambiental y paisajístico, la destrucción de viviendas que provoca y la destrucción del patrimonio arqueológico existente.
Asociación Afectados Ameixeira Alcabre

domingo, 3 de setembro de 2006

MARIA XOSE CARIDE, CONSELLEIRA



Entrevista


María José Caride, Conselleira de Política Territorial

«As présas non son boas para elaborar un PXOM»



Pérez Touriño elixiu a unha profesora universitaria de Vigo para o departamento máis importante da Xunta. Nada máis chegar ao executivo autonómico, María José Caride tivo que lidiar coa tramitación do Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) da súa cidade.
-Antes de nada, comprobar se cumpre os requisitos e por iso reclamouse a documentación que faltaba. Despois trátase de aclarar se cumpre a Lei de Avaliación Ambiental Estratéxica, e nesas estamos. -¿E cal será o seguinte paso? -Tal e como establece a normativa, comprobar se se axusta á legalidade. Non fai falta dicir que o PXOM é complexo, polo que desde fai moitos meses a Consellería e a Gerencia de Urbanismo manteñen conversacións para coñecelo, e así continuamos. -¿De momento, que detectaron? -A día de hoxe o plan conta con informe desfavorable de Costas, que é fundamental, e está pendente dun informe da Comisión Superior de Urbanismo sobre actuacións próximas ao litoral. Todo iso ademais de estar á espera da decisión da Consellería de Medio Ambiente sobre se cumpre a norma de avaliación ambiental, razóns polas que se suspendeu temporalmente a tramitación. -As presións a favor e en contra son intensas. ¿ Esperábase ter que decidir nun clima digamos tan apaixonado? -Como vivo en Vigo sabía que existía unha importante presión social en distintos sentidos con relación ao PXOM. O único que querería dicir é que as présas non son boas nin a mellor compañeira á hora de elaboralo, máxime cando o proceso dura xa bastantes anos. -¿Que quere dicir? -Que é fundamental o control de Política Territorial para buscar a completa seguridade xurídica. En Vigo hai precedentes dun plan anulado e é xusto o risco que hai que evitar. Non quixese que se repetise unha situación xa vivida, co que iso supuxo para a cidade. Todos debemos facer ben o noso traballo e o cumprimento da lei está por encima doutros comportamentos. -¿Atreveríase a prognosticar un calendario para a decisión final do seu departamento? -O prazo máximo de suspensión son tres meses e logo existe outro similar para ditaminar a aprobación definitiva, ou non, do documento. De ambos prazos algo transcorreu, e nesa marxe eu moveríame. -A suspensión actual non pode durar máis de tres meses. ¿Que sucedería se nese prazo o Concello non puido solucionar, por exemplo, o informe negativo de Costas? -Esperemos que non sexa así e que neste prazo acredite que todo está a listo para que Política Territorial poida informar sobre o documento. -¿E se non é así? -Non quero poñerme nesa hipótese e desde logo non queremos chegar a esa situación. -Como viguesa xa sabía ao ser nomeada conselleira que tería que decidir sobre unha cuestión tan polémica. ¿Preocupoulle isto de xeito especial naquel momento? -O peso global da responsabilidade era tal que o Plan de Vigo non estaba dentro da miña valoración salvo como outra cuestión máis. Hai outros moitos plans e a miña maior preocupación é a ordenación global do territorio de Galicia e poñelo en valor.
La Voz